ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe https://acacimesfe.org Fri, 27 Dec 2024 13:11:25 +0000 es-MX hourly 1 https://acacimesfe.org/wp-content/uploads/2023/09/cropped-favicon_light-32x32.png ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe https://acacimesfe.org 32 32 Se presentó el libro “La microbiota humana ¿Qué es y para qué está?” https://acacimesfe.org/noticias/se-presento-el-libro-la-microbiota-humana-que-es-y-para-que-esta/ Thu, 26 Dec 2024 14:08:03 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12224 El cargo Se presentó el libro “La microbiota humana ¿Qué es y para qué está?” apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

En este nuevo libro de Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), cuyo editor es el Académico Jorge Reinheimer, participan también entre los autores de capítulos, docentes-investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET).

Leer libro

El cargo Se presentó el libro “La microbiota humana ¿Qué es y para qué está?” apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Libro: La microbiota humana ¿Qué es y para qué está? https://acacimesfe.org/publicaciones/la-microbiota-humana-que-es-y-para-que-esta/ Thu, 26 Dec 2024 12:29:15 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12195 Autor: Jorge Reinheimer

El cargo Libro: La microbiota humana ¿Qué es y para qué está? apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

El cargo Libro: La microbiota humana ¿Qué es y para qué está? apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Medicina traslacional: una disciplina innovadora que busca imponerse en la salud de Rosario https://acacimesfe.org/noticias/medicina-traslacional-una-disciplina-innovadora-que-busca-imponerse-en-la-salud-de-rosario/ Fri, 01 Nov 2024 14:15:48 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12190 Va desde la ciencia básica al paciente para resolver con rapidez problemas médicos cotidianos. Oscar Bottasso dará una charla sobre este tema el viernes

El cargo Medicina traslacional: una disciplina innovadora que busca imponerse en la salud de Rosario apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

La medicina traslacional es un proceso que acerca los descubrimientos de la investigación básica a la práctica clínica para resolver, con mayor rapidez y precisión, problemas de salud cotidianos. Es una disciplina que avanza en el mundo y que intenta fortalecerse en la Argentina.

Las áreas más desarrolladas que trabajan bajo este concepto son la endocrinología, cáncer, inmunología, reproducción, neurociencias y sistema nervioso.

Este es el tema elegido para el cierre de las jornadas que vienen realizando durante todo el año la Fundación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe bajo el título “Biotecnología aplicada a la salud, avances y desafíos”. La charla sobre medicina traslacional estará a cargo del reconocido médico e investigador Oscar Bottasso y el experto Daniel Alonso, un referente nacional en terapias innovadoras e investigación traslacional. Será el viernes 1 de noviembre en el Círculo Médico, a partir de las 18.30. Luego de las exposiciones se hará un café debate con la participación de los médicos Oscar Fay, Hugo Tano, Damián Carlson, la científica Ana Laura Cavatorta y la funcionaria Alicia Ciciliani.

Los interesados en participar, en forma gratuita, deben ingresar a la página de la Fundación IBR para anotarse.

La Capital habló con Bottasso sobre la importancia de este modo de trabajar en el campo científico y médico, los resultados obtenidos hasta ahora y la necesidad de implementar políticas públicas con el concepto de Una Salud y de medicina traslacional.

¿Por qué seleccionaron este tema como cierre de las jornadas de Biotecnología aplicada?

Porque todos los desarrollos que vienen desde la investigación básica, y tienen grandes posibilidades de aplicación en pacientes deben ser analizados en base a diseños de investigación muy particulares, ya sea desde lo preventivo (por ejemplo las vacunas), el diagnóstico (por ejemplo las serologías para enfermedades infecciosas, marcadores de severidad de enfermedad) o terapéuticos (donde entra una amplia gama de productos y en la que se incluirá en algún momento la edición génica).

¿Cuándo y cómo surge el concepto de medicina traslacional? Y en la Argentina ¿se le da verdadera importancia?

Es algo que empezó a circular en los años 90 pero que se afianza en el nuevo milenio. La idea subyacente es cómo hacer posible que aquello con posibilidades ciertas de inserción en la praxis médica llegue a ser realidad. Para eso se establecen una serie de pautas metodológicas cuya cumplimentación exitosa asegurará que la herramienta finalmente desembarque en la arena de atención al paciente. En Argentina existe una Red de Investigación Traslacional de la cual formo parte y que hace unos años se estableció un sistema de subsidios para proyectos de este tipo y existe a su vez una línea de proyectos de investigación y desarrollo clínico (PID) dentro del Foncyt (aunque de momento está todo detenido). Estuve hasta el año pasado en las comisiones evaluadoras de ambas herramientas de financiación. El Ministerio de Salud de la Nación creó hace unos años atrás las unidades de investigación traslacional. El Hospital provincial del Centenario posee una. En ella participan profesionales del hospital y tres institutos de Conicet.

¿Cambió el lugar que tuvo históricamente la ciencia básica? ¿Existe un mayor reconocimiento?

Creo que resulta más clara, cada vez, la importancia fundamental de la ciencia básica en lo que concierne a nuestro campo: la biomedicina. Eso debería ir seguido de una política de fomento y sostenimiento. El entendimiento de la sociedad en cuanto a lo relevante y crítico de esta cuestión dista mucho de ser lo que uno querría.

¿Cómo se relaciona este concepto con el de Una Salud?

Los logros tecnológicos, la expansión sustancial en el quantum de animales de cría (bovinos, porcinos, aves de corral, ovejas y cabras), y las transformaciones medioambientales están ejerciendo profundos efectos tanto sobre la epidemiología como el curso de enfermedades infecciosas y otras tantas no transmisibles, en muchísimas especies de hospederos. La fluidez de este mundo interconectado puede tornarse incluso rápidamente amenazante para la salud de todas las especies del planeta. No obstante los avances tecnológicos para la detección de nuevas entidades nosológicas de alto impacto a este nivel tienen importantes brechas en la implementación de tales desarrollos, a la par de una falta de acciones centralizadas en la relación de animales-humanos-medioambiente. Si bien el abordaje de tamaña composición de factores interrelacionados constituye un tremendo desafío, los hechos que ocurrieron en los años recientes ponen sobre el tapete que esto es ineludible.

El curso de la pandemia de Covid puso en evidencia, claramente, cómo el surgimiento de un patógeno de probable origen animal llega a impactar de un modo hasta hace poco impensado. En esta trascendente problemática surge la iniciativa Una Salud, con una impronta tanto inter como transdisciplinaria (academia y sociedad), bajo la convicción de que los emprendimientos que puedan ejercer efectos beneficiosos sobre el eje hombre-animal-ambiente no alcanzarán su acometido si los diferentes sectores no trabajan en conjunto.

Una Salud tiene un alto potencial para mejorar de forma sostenible la seguridad sanitaria global al incentivar la creación de capacidades locales en todos los sectores pertinentes y disciplinas comprometidas. En la actualidad, incorpora enfoques amplios que hacen a dichas interacciones a las que se suman el medio ambiente, y la sanidad vegetal, que en definitiva constituyen un sistema ecológico y de ahí su orientación ecosistémica en salud.

¿Se puede pensar en aportes tecnológicos, Inteligencia Artificial y otros funcionando por fuera de la medicina traslacional?

Muchos desarrollos en curso (por ejemplo biobancos o diversos marcadores pronósticos) necesitan de un soporte informático bien robusto como el machine-based learning que en definitiva entra de las herramientas de IA.

En Rosario, en la provincia de Santa Fe, ¿se empezó a trabajar en políticas de salud desde lo traslacional?

Estamos tratando de instalarlo en la agenda.

 

La Capital

El cargo Medicina traslacional: una disciplina innovadora que busca imponerse en la salud de Rosario apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Café Debate https://acacimesfe.org/noticias/cafe-debate/ Wed, 30 Oct 2024 12:22:02 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12187 Cierre de Jornadas Científicas 2024

El cargo Café Debate apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Cierre de Jornadas Científicas 2024.
Viernes 1° de noviembre a las 20 hs. en el Auditorio del Círculo Médico.
Santa Fe 1798, Rosario.
Entrada Libre

El cargo Café Debate apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Jornadas Científicas 2024 https://acacimesfe.org/noticias/jornadas-cientificas-2024/ Wed, 30 Oct 2024 12:18:32 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12182 Biotecnología aplicada a la salud humana. Avances y desafíos

El cargo Jornadas Científicas 2024 apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Viernes 1° de noviembre a las 18:30 hs. en el Auditorio del Círculo Médico.
Santa Fe 1798, Rosario

El cargo Jornadas Científicas 2024 apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
El día que el Nobel de Medicina Victor Ambros disertó en Rosario https://acacimesfe.org/noticias/el-dia-que-el-nobel-de-medicina-victor-ambros-diserto-en-rosario/ Tue, 08 Oct 2024 11:25:42 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12174 Fue en 2020 cuando tuvo a su cargo la apertura de un congreso sobre el gusano C Elegans. Este lunes fue premiado con el mayor galardón mundial en medicina.

El cargo El día que el Nobel de Medicina Victor Ambros disertó en Rosario apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Febrero de 2020. Rosario fue sede de un simposio latinoamericano que contó con invitados internacionales, y que reunió a cien prestigiosos científicos que trabajan con el C Elegans, un diminuto gusano que es clave como modelo de investigación. El encargado de la apertura de esa reunión científica fue Victor Ambros, el estadounidense que este lunes fue premiado con el Nobel de Medicina.

El máximo galardón le fue otorgado junto a Gary Ruvkun. Este reconocimiento mundial estuvo directamente relacionado a ese gusanito de apenas un milímetro que como modelo experimental abrió el camino para el desarrollo de distintas líneas investigativas, entre ellas terapias farmacológicas que cambiaron, y pueden cambiar, el curso de distintas enfermedades.

Ambros y Ruvkun descubrieron una clase de moléculas diminutas de ARN, llamadas microARN, que desempeñan un papel clave en la regulación de los genes. Y lo hicieron mientras trabajaban con el C Elegans.

En ese caluroso verano de hace cuatro años llegó a la ciudad Victor Ambros. Lo hizo en auto, desde Buenos Aires, y allí probó el mate por primera vez. “Un hombre súper modesto, bien predispuesto, que tuvo a su cargo nada menos que la apertura de un congreso en el que nos reunimos personas de todo el mundo que desarrollamos diferentes investigaciones con este gusanito”, dijo a La Capital Diego de Mendoza, el multipremiado científico rosarino que fue, junto al doctor Oscar Fay, la cabeza visible de la organización de ese encuentro, el que ahora, a la luz de las novedades, cobra aún mayor significado.

“Esta mañana (por el lunes 7 de octubre) cuando me enteré que Ambros había ganado el Nobel de Medicina me alegré muchísimo”, comentó De Mendoza, quien agregó: “Cuando hicimos el simposio se rumoreaba que algún día podía recibir semejante premio”.

¿Cómo fueron los días del prestigioso investigador estadounidense en Rosario? “Charló con todos, estuvo participando como uno más, fue a conocer la ciudad y a cenar con nosotros. Hasta quiso pagar él la cuenta, pero no lo dejamos”, recuerda con alegría.

Las fotos de aquellas jornadas lo demuestran. Ambros posó con todos los que se lo pidieron, compartió experiencias en conversaciones informales en el hall del salón de eventos de la Bolsa de Comercio donde se realizó el seminario, y todo lo hizo con el bajo perfil que suele distinguir a los grandes.

Ese simposio estuvo organizado por la Sociedad Latinoamericana de Nematodos, y fue posible gracias al apoyo de la Fundación IBR (Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario), la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, la Municipalidad local y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El famoso gusanito en cuestión, que dio paso a los descubrimientos de Ambros y Ruvkun, mide apenas un milímetro. Es transparente. Se desarrolla en tres días y comparte con los humanos el 60 por ciento del genoma. Ese gusanito, que se nos parece bastante, y tiene 1.000 células (de las cuales 300 son neuronas) es un modelo de investigación que viene pisando fuerte en el mundo. En él se pueden hacer experimentos para los que antes solamente se utilizaban los ratones o las moscas de la fruta. Aunque es desconocido para la mayoría de los seres humanos, tiene su historia en la ciencia mundial, y cada vez se encuentran nuevos usos.

El gran logro de Ambros y Ruvkun

“El gusanito es clave en la investigación básica que luego puede ser aplicada, como lo demuestran tantos desarrollos, en humanos, en plantas, en definitiva en seres vivientes”, explicó De Mendoza, quien además de haber compartido aquella experiencia “rosarina” con Ambros se dio el gusto, a fines del año pasado, de charlar un largo rato en Harvard con Gary Ruvkun.

Lo que lograron los dos estadounidenses mientras trabajaban con el C Elegans fue encontrar en los microARN una nueva dimensión de regulación génica, que es esencial para todas formas complejas de vida.

“Dos personalidades en el mundo científico, sin dudas. Ellos encontraron algo impensado, totalmente inesperado y es muy valioso que se los reconozca nada menos que con el Nobel”, enfatizó el científico local.

El simposio sobre C Elegans en 2020 quedará más que nunca en la historia de la ciencia rosarina. Además de la experiencia de De Mendoza con el gusanito, otros investigadores relacionan su ardua labor al descubrimiento de Ambros y Rubkun. El director de IBR, Javier Palatnik, ha hecho importantes descubrimientos en plantas, basados en micro ARN, esas pequeñas moléculas que pueden mejorar las características de las plantas. Otro ejemplo que demuestra que la ciencia local está siempre cerca de los avances mundiales.

 

La  Capital

El cargo El día que el Nobel de Medicina Victor Ambros disertó en Rosario apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Jornadas Científicas: Biotecnología Aplicada a la Salud Humana – Avances y Desafíos https://acacimesfe.org/noticias/jornadas-cientificas-biotecnologia-aplicada-a-la-salud-humana-avances-y-desafios-2/ Tue, 01 Oct 2024 04:41:11 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12171 El próximo viernes 4 de octubre, se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Científicas enfocadas en la Biotecnología Aplicada a la Salud Humana.

El cargo Jornadas Científicas: Biotecnología Aplicada a la Salud Humana – Avances y Desafíos apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

El próximo viernes 4 de octubre a las 18:30 horas, se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Científicas enfocadas en la Biotecnología Aplicada a la Salud Humana. Este evento tiene como objetivo principal abordar los últimos avances y desafíos en el campo de la salud.

En esta ocasión, la temática central será la Edición Génica, una de las metodologías participante de la creciente actividad que integra la medicina moderna, que impacta en el tratamiento de pacientes. Dicha tecnología conforma un grupo de altísima expectativa hacia el futuro, tanto internacionalmente como en nuestro medio, el que venimos presentando en éstas jornadas.

Coordinador: 

             Dr. Oscar BottAsso, Investigador Superior Ad-Honorem Instituto de Inmunologia Clinica y Experimental de RosarioConicet-Unr y Miembro de ACACIMESFE

Expositores:

“Edición Génica: Hacia una Nueva Era de Terapias Personalizadas”

Charla 1: Dr. Marcelo Rubinstein (Investigador Superior- instituto de investigaciones en ingenieria genetica y biologia molecular conicet, Profesor UBA.

Charla 2: Dr. Leandro Vetcher (Chief Operating Officer-Clade Therapeutics, Cambridge, Massachusetts, USA).

El evento se realizará en San Martín 750 y es una oportunidad única para profesionales de la salud, investigadores y estudiantes interesados en actualizarse sobre este tema crucial.

Inscripciones y más información: El programa completo y el formulario de inscripción están disponibles en el enlace de la biografía.

Consultas: [email protected]

Este evento es organizado por CONICET, IBR, Fundación IBR, Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, y UNR.

El cargo Jornadas Científicas: Biotecnología Aplicada a la Salud Humana – Avances y Desafíos apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Por qué se vuelve imperioso mirar el futuro de la humanidad bajo el prisma del concepto One Health: la trilogía entre salud animal, ambiental y humana https://acacimesfe.org/noticias/por-que-se-vuelve-imperioso-mirar-el-futuro-de-la-humanidad-bajo-el-prisma-del-concepto-one-health-la-trilogia-entre-salud-animal-ambiental-y-humana/ Mon, 16 Sep 2024 12:00:49 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12158 La virtuosa interconexión entre la salud humana, animal y ambiental es la clave para enfrentar los desafíos globales que vendrán.

El cargo Por qué se vuelve imperioso mirar el futuro de la humanidad bajo el prisma del concepto One Health: la trilogía entre salud animal, ambiental y humana apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Las sociedades contemporáneas avanzan a toda velocidad hacia un punto crítico, un cuello de botella que promete ser uno de los mayores desafíos de nuestra era. Cada año que pasa, las personas no sólo vivirán más tiempo, sino que junto a esa expectativa de longevidad vendrá un aluvión de eventuales amenazas a un enfoque que hoy requiere estar en centro de la escena: el concepto de One Health; la interrelación entre la salud humana, la salud ambiental y la salud animal. Hoy esta trilogía está en profundo desequilibrio y allí aparecen un conjunto de eventos que alteran un funcionamiento virtuoso: eventuales nuevas pandemias, desastres naturales, emergencia y re-emergencia de enfermedades, crisis sanitarias, migrantes climáticos, cambio climático, entre otros.

Esta expresión de sucesos -impulsada por el crecimiento y movimiento poblacional y el vertiginoso estilo de vida actual – pondrá a prueba los límites de los sistemas de salud y forzará a la humanidad a redefinir el acceso y la capacidad de respuesta ante un futuro incierto.

En la mayoría de los países del mundo, y con mayor crudeza en las naciones emergentes, los Estados retroceden, ya que disminuyen su inversión en salud dentro del Producto Interno Bruto (PBI). Mientras tanto, las familias ven crecer sin pausa el “gasto de bolsillo” necesario para cuidar su bienestar. Así, el debate global sobre la salud pública se libra en un campo marcado por paradojas y profundas desigualdades entre las naciones del globo, donde el acceso a los servicios básicos como agua y alimentos se convierten en una batalla por la supervivencia.

Así, la salud pública, pilar esencial para un futuro sostenible, sigue sin ocupar el lugar que merece en las agendas de los líderes mundiales. Se mantiene al margen, invisibilizada en un mundo que aún no ha comprendido su verdadera importancia. Adelantarse, ese es el desafío que cada nación enfrenta, con sus propias realidades, sus desigualdades y las profundas brechas en materia de salud pública global. Esta fue la lección más clara que dejó la pandemia de COVID: una advertencia que resonó con más fuerza y consenso en todo el planeta, recordándonos que el futuro se construye hoy, y la salud es su cimiento más frágil.

El concepto Una Salud también subraya la importancia de prevenir un numeroso grupo des enfermedades zoonóticas, —infecciones que se transmiten de animales a los humanos, como ocurrió con el virus SARS-CoV-2 que provocó el coronavirus— ; pero también, entre las patologías virales como la fiebre amarilla, la gripe aviar, la rabia, el éboladengue o el zika o la actual Mpox o viruela del Mono ; bacterianas, incluyendo la salmonelosis, la tuberculosis o la peste bubónica. La fúngicas, como la tiña, la criptococosis o la histoplasmosis; y parasitarias, como las infecciones por pulgas, anisakis, leishmaniasis, sarna o toxocariasis. La transmisión de estas enfermedades puede ocurrir de diversas maneras, mediante el contacto directo con animales enfermos, a través de fluidos corporales o por medio de vectores como los mosquitos, subrayando la necesidad de un enfoque integrado para su control y prevención.

Y para esto es clave introducir un concepto que comenzó a aparecer con más énfasis a comienzos de este siglo. El concepto Una Salud, que implica un enfoque destinado a equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas y discutir la problemática con diferentes actores involucrados.

El Protocolo Manhattan para Una Saludse estableció en 2004, y fue el punto inicial de este enfoque. Planteó la necesidad de un trabajo colaborativo, multisectorial y transdisciplinario y generó importantes debates con la participación de profesionales, desde veterinarios hasta biólogos, médicos, ambientalistas, climatólogos y comunicadores.

Cómo piensan los expertos

El doctor Deus Bazira, una de las mentes brillantes de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, dijo a Infobae, en una entrevista exclusiva, en Washington, se refirió a un concepto clave, “la prevención debe mudarse al mundo real”, advirtió.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve el enfoque Una Salud (One Health) como una estrategia integral que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. Este enfoque busca abordar problemas de salud pública de manera holística y colaborativa, involucrando a múltiples sectores y disciplinas.

El concepto Una Salud es esencial para enfrentar desafíos, como las enfermedades zoonóticas, los impactos del cambio climático en la salud y la resistencia a los antimicrobianos, La idea central implica que, al fomentar la cooperación entre diferentes sectores sanitarios, se pueden desarrollar soluciones más efectivas y sostenibles para proteger la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

Bazira, quien es cofundador y director del Centro para la Práctica y el Impacto de la Salud Global (CGHPI) de la Universidad de Georgetown, donde también es profesor asociado de la Facultad de Medicina, detalló las estrategias para optimizar los sistemas de salud global del siglo XXI, durante el diálogo que mantuvo con este medio,

El centro debe ser la acción en el terreno y la planificación cerca de las personas, dijo, y para esto es esencial co-crear políticas de salud pública junto a los Estados y las comunidades, y optimizar modelos de atención primaria integrados, que, además de brindar servicios esenciales, tengan la resiliencia para responder a emergencias. Bazira advirtió sobre la necesidad de cerrar la brecha entre conocimiento y acción, ya que, aunque la ciencia ha avanzado, muchas personas aún rechazan intervenciones como las vacunas, lo que exige lo que llamó una nueva “diplomacia de la salud” para involucrar a las comunidades en la solución de sus propios desafíos.

“De nada sirve seguir invirtiendo solo en tratar personas, hay que generar un cambio de matriz, más igualitario y eficaz del funcionamiento de la salud pública en el mundo. Una matriz basada en la prevención, en estar un paso adelante de que las cosas sucedan y, sobre todo, estar y actuar, planificar la acción en el terreno, cerca de la gente y no solo dentro de los hospitales”, explicó el doctor Bazira.

El experto de Georgetown lamentó que “pareciera que la salud pública no está entre las prioridades de los grandes líderes del mundo, ellos se dedican a las guerras territoriales y a las ideologías”, cuando más que nunca “es necesario co-crear políticas de salud pública con la gente y con los Estados”.

La información veraz es la base de la salud

Como dijo el doctor Bazira no se debe destinar todo el dinero o la inversión en los hospitales, sino que “se debe ir al terreno” y, por otro lado, dijo entonces a Infobae, “comunicar en salud es muy importante para crear criterio e información veraz en las comunidades”.

De esta forma, el concepto One Health se vuelve el prisma crucial de época para comprender la ciencia y el futuro. Se trata de la interrelación entre esas tres miradas complementarias: la salud animal, la salud humana y la salud ambiental. Paradójicamente, es un enfoque que aún hoy se aborda de manera fragmentada. Para esto hay que tomar las herramientas comunicacionales que existen y son una oportunidad que no está siendo explotada.

Este es un tiempo en que el gap entre los medios de comunicación y las audiencias frente al concepto de Una Salud es más evidente y hay que revertirlo. Es necesario llevar el tema a la agenda pública porque es determinante para el abordaje de las ciencias y para avanzar hacia un futuro que podría traernos nuevas pandemias y acelerar el aumento de enfermedades infecciosas y no contagiosas.

Las audiencias merecen y necesitan más información para comprender la trascendental dinámica de Una Salud que, por tratarse de un concepto holístico, nos abarca a todos, desde los científicos con todas sus disciplinas hasta las personas de a pie que necesitan conocer más para cuidar su propio bienestar y el de sus familias. Existe una oportunidad comunicacional que no está siendo explotada.

La narrativa debe pasar por comprender y explicar esta trilogía que define la época actual: Prevenir futuras pandemias, evitando zoonosis; prevenir la migración por causas climáticas, prevenir otras patologías que afectan la salud global. Prevenir es la palabra clave.

Como dijo el doctor Bazira, “existe una brecha entre el conocimiento y la acción. Ahí está el problema. Hay que llegar a la gente, disminuir la brecha entre los datos y la acción. ¡Hay muchos datos y métricas! Pero necesitamos comprender a la gente y sus necesidades, a los niños que mueren todos los días”. Consideró fundamental

En el mismo diálogo, el experto de Georgetown insistió en que se debe avanzar hacia la “equidad, la eficacia, y eficiencia”, pero esto requiere “trabajar para armonizar la forma en que financiamos los sistemas de salud, pero también integrar la forma en que brindamos servicios. Tenemos que pensar en la persona que cuidamos y ponerla en el centro”.

“Las personas necesitan aprender y generar conductas de protección —remarcó— para preservar su propia salud y la de los suyos. Pero además, como dejó claro la pandemia, en salud pública debemos adelantarnos a las epidemias que puedan venir y que serán luego las pandemias que vendrán”.

Entonces, el foco ya no debe estar puesto solo en la investigación, prevención y tratamiento de enfermedades humanas. Es fundamental abordar en simultáneo las patologías transmitidas por animales, las zoonosis que están evolucionando a medida que todos los seres vivos (personas, animales, plantas) deben adaptarse a los fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes.

La migración del siglo XXI: el traslado humanos y patógenos
A este escenario se debe sumar nuevos protagonistas que empezaron a ganar lugar desde principios de siglo: los migrantes climáticos que pueden ser comprendidos como los sin tierra del Siglo XXI.

El sistema de transporte global, liderado en gran medida por la aviación comercial, ha convertido al mundo en un lugar interconectado en el que ninguna ubicación es verdaderamente remota. La velocidad de los viajes actuales, que puede llevarnos a recorrer el planeta en cuestión de horas, ha modificado incluso los periodos de incubación de enfermedades.

El calentamiento global y la migración de seres vivos en busca de mejores condiciones de vida y hábitats generan nuevas dinámicas sociales y rutas de transmisión de patógenos. Esto facilita la propagación de bacterias más virulentas, capaces de desencadenar enfermedades emergentes con síntomas más graves, períodos de incubación más cortos o comportamientos inéditos.

El doctor Tomás Orduna es médico infectólogo tropicalista y ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, destacó en una nota con Infobae que “actualmente, el 75 % de las enfermedades humanas infecciosas emergentes tienen origen animal y el 60 % de los agentes patógenos que causan enfermedades humanas tienen su origen en los animales domésticos o silvestres”.

Esto explica que ahora ya no son elementos estancos, sino que se deben abordar en simultáneo las patologías transmitidas por animales, las zoonosis, y por humanos.

En ese contexo, “hay que optimizar los modelos de prestación de servicios integrados, centrados en el paciente, y basados en una plataforma eficaz de atención primaria —apuntó el doctor Bazira—. Por ejemplo, ¿cómo integramos funciones esenciales de salud pública, como la vigilancia de enfermedades en la atención primaria de rutina? El sistema de salud puede brindar servicios de salud esenciales, pero también debe tener flexibilidad y resiliencia para responder a cualquier emergencia”.

El cambio climático empuja la migración
1,4 grados los niveles preindustriales. Los datos del informe provisional sobre el Estado del Clima de la OMM indicaron una tendencia acelerada de calentamiento global, lo que genera preocupación ante los futuros efectos del cambio climático. De acuerdo con los especialistas, la celeridad con la que estos cambios están ocurriendo es mayor a lo anticipado, afectando diversas regiones del planeta con mayor rapidez.

El 2023 rompió récords de temperatura global y se convirtió en un punto de inflexión al ser el primer año en alcanzar un aumento tan significativo respecto a las condiciones preindustriales. 2024 ya se perfila como un año crucial para observar si estas tendencias continúan, algo que hasta ahora se está confirmando.

El calentamiento global ha desencadenado perturbaciones peligrosas y generalizadas en los sistemas naturales. Los impactos principales incluyen el deshielo acelerado, la propagación de incendios, la degradación de la calidad del aire y la salud, así como eventos de inundaciones y enfermedades transmitidas por vectores.

El último Informe Lancet Cuenta regresiva sobre Cambio climático y Salud mostró en Sudamérica que la cifra de muertes relacionadas con el calor aumentó 160% solamente entre los periodos de 2017-2021, comparado con 2000-2004. También constató que la mortalidad relacionada con el calor de las personas mayores de 65 años aumentó casi un 70% en las dos últimas décadas. Y para fines de siglo, se prevé que las muertes por calor extremo sean comparable en magnitud a todos los cánceres o todas las enfermedades infecciosas.

Una Salud y la resistencia antimicrobiana


El enfoque One Health ha ganado relevancia para enfrentar también desafíos globales como la resistencia antimicrobiana (RAM). Esta interconexión, que busca optimizar de manera sostenible la salud en estos tres ámbitos, ha sido impulsada por organizaciones globales como la OMS, la FAO y la OMSA, que promueven la cooperación entre sectores para abordar problemas de salud pública que trascienden fronteras y especies.

Uno de los principales desafíos abordados por One Health es la resistencia antimicrobiana, una amenaza creciente para la salud mundial. Según datos de la OPS, alrededor de 700 mil personas mueren cada año debido a infecciones causadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos.

Si no se toman medidas urgentes, esta cifra podría elevarse a 10 millones de muertes anuales para 2050. La RAM no solo afecta la salud humana, sino que también compromete la sanidad animal y la producción de alimentos, lo que refuerza la necesidad de un enfoque integrado y multisectorial.

La directora asociada de asuntos médicos en MSD, doctora María Cecilia Torroija, llamó a un “uso prudente y responsable de los agentes antimicrobianos. Siempre debe ser bajo el asesoramiento y la supervisión de un profesional veterinario, en animales, y por especialistas médicos en las personas. La responsabilidad de las personas y cuidadores de animales es fundamental para reducir el impacto de la RAM evitando la automedicación o medicación innecesaria y acudiendo a profesionales capacitados para el tratamiento de las enfermedades”.

En ese marco la médica especialista en Infectología, Sandra Lambert, explicó que “la resistencia antimicrobiana se manifiesta cuando las bacterias adquieren resistencia a los antibióticos y es un grave problema en la salud pública. La comercialización bajo receta médica de antimicrobianos, conforme lo dicta la ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (en Argentina), representa un importante avance a nivel regional. Esta medida no solo fortalece el cuidado de la salud, sino que también estimula la investigación orientada hacia la creación de nuevas moléculas antimicrobianas”.

A nivel global, los países han adoptado planes de acción coordinados, como el Plan de Acción Mundial contra la Resistencia a los Antimicrobianos, aprobado en 2015. Este plan promueve el desarrollo de estrategias nacionales que involucren a diversos sectores para combatir la RAM de manera efectiva.

El cargo Por qué se vuelve imperioso mirar el futuro de la humanidad bajo el prisma del concepto One Health: la trilogía entre salud animal, ambiental y humana apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Científicos contarán en Rosario cómo es su pelea diaria contra las letales superbacterias https://acacimesfe.org/noticias/cientificos-contaran-en-rosario-como-es-su-pelea-diaria-contra-las-letales-superbacterias/ Fri, 13 Sep 2024 13:30:25 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12155 Son las que resisten a los antibióticos. Alejandro Vila, del IBR, detallará las investigaciones que se hacen en la ciudad

El cargo Científicos contarán en Rosario cómo es su pelea diaria contra las letales superbacterias apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Rosario tiene una larga tradición en investigaciones básicas relacionadas a la resistencia antimicrobiana. ¿Qué es esto? Los mecanismos que lograron generar ciertas bacterias para escapar a la acción de los antibióticos, los que las vuelve verdaderas superbacterias. Este es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad a nivel de salud y que se agravará en los próximos años. La ciencia rosarina no se mantuvo al margen sino todo lo contrario: desde esta ciudad han surgido investigaciones que tienen impacto a nivel mundial, y los investigadores siguen avanzando.

Este será el tema central de la charla que dos científicos de prestigio internacional, Alejandro Vila y Mario Feldman, brindarán este viernes en Rosario en el ECU, en un encuentro que es gratuito para los estudiantes de carreras afines y que viene generando enorme interés. Esta es la segunda charla del ciclo “Biotecnología aplicada a la salud humana, avances científicos y desafíos“, que está organizado por la Fundación del IBR y la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

Vila, un referente en el tema resistencia antimicrobiana se formó en la universidad pública, es investigador del Conicet, profesor de la facultad de Ciencias Bioquímicas y un referente del Instituto de Biología Molecular de Rosario (IBR). Ha recibido numerosos e importantes premios nacionales e internacionales por sus logros. Desde los inicios de su carrera se interesó por este tema, cuando ya presuponía un problema serio pero no se hablaba tanto como ahora de las consecuencias.

El avance de las superbacterias es tan grave que la OMS la calificó como una crisis mundial. Se estima que más de 30 millones de personas podrían sufrir en 2030 infecciones que no responden a los antibióticos existentes. Rosario fue pionera en el desarrollo de investigaciones para intentar frenar una catástrofe. Ya en 2012 Vila y su equipo lograba un hito desde el IBR luego de años de estudios.

Para comprender adónde apuntaron con sus estudios y cómo lograron “dar en el blanco” hay que entender primero el mecanismo de resistencia de las bacterias. Así lo explica el experto rosarino: “Las bacterias usan un grupo de enzimas denominadas metalo-beta-lactamasas para destruir a los antibióticos y consiguen que éstos pierdan su eficacia terapéutica. Por lo tanto, se necesita diseñar fármacos inhibidores de estas enzimas. Una de las limitaciones históricas en el diseño de estos fármacos es que gran parte de los estudios bioquímicos que se hacen en los laboratorios son en enzimas puras (in vitro). Se consigue que estos preparados actúen dentro del tubo de ensayo pero pueden tener poco poder de acción in vivo (en el organismo) ya que deben entrar a la célula bacteriana y accionar dentro de ella. El nuevo estudio logró determinar el estado de las enzimas dentro de la bacteria“.

La investigación, que en definitiva logró desentrañar la compleja identidad y estructura del “enemigo” se publicó en la prestigiosa revista científica internacional Nature Chemical Biology y de inmediato permitió que los investigadores obtuvieran subsidios para seguir trabajando en el tema.

De allí en más vinieron un montón de trabajos vinculados a lograr que las superbacterias no resistan, al menos tanto, la acción de los antibióticos y así permitir que las compañías farmacéuticas desarrollen nuevas moléculas (algo que se hace cada vez menos en la industria) lo suficientemente “potentes” para lograr vencer a las bacterias “díscolas”.

Seguir, a pesar de los obstáculos
En estos momentos, y en medio de una crisis “sin precedentes” para la ciencia argentina, según la evaluación que hace Vila de los recortes dispuestos por el gobierno nacional, los investigadores rosarinos no se rinden, y avanzan en investigaciones novedosas que permitan aliviar el impacto de este problema, en el país y a nivel mundial.

“Actualmente estamos trabajando con una empresa japonesa que logró un nuevo antibiótico (una cefalosporina), con un mecanismo distinto, y nosotros investigamos para tratar de entender los nuevos mecanismos de resistencia, ante una nuevo antibiótico en el mercado”, dijo Vila a La Capital.

Rosario tiene prestigio a nivel nacional y mundial por sus logros científicos, por la calidad de la enseñanza en las universidades públicas y privadas. En cualquier lugar del planeta donde se hace ciencia de vanguardia hay rosarinos.

El científico se refirió a la charla del 6 de septiembre organizada por Fundación IBR y la Academia de Ciencias Médicas: “Vamos a contar qué se está haciendo en la Argentina en materia de resistencia a los antibióticos y nuevos desarrollos. Y lo que se viene. Porque sin dudas estamos frente a un tema serio y que cada día se pone peor”.

Cada vez más resistentes
En el reciente Congreso Argentino de Microbiología, en el que Vila participó, se habló de la resistencia de la bacteria Klebsiella que ya existe a una última generación de antibióticos. De 2010 al 2019 ya había aumentando del 10 al 20% la resistencia de esta bacteria pero desde 2020 a 2024 subió el 37%, “y encima cambió los mecanismo de resistencia, lo que es realmente alarmante”, dijo Vila. Esto obliga a la ciencia a una actualización permanente que no puede detenerse.

El especialista destacó que en el país está aprobada y reglamentada la Ley de Resistencia Antimicrobiana y comentó, a modo de ejemplo, que además del desarrollo de nuevas moléculas o de conocer los mecanismos para vencer a las superbacterias se puede trabajar y mucho en prevención.

Por todo el camino recorrido, y porque hay miles de profesionales dedicados a la investigación básica y sus aportes a soluciones de la vida cotidiana, Vila manifestó su preocupación por la crisis que atraviesa la ciencia a nivel nacional: “Ni siquiera estoy hablando de salarios que es ya un tema muy serio. Pero estamos preocupados por los proyectos de investigación. Los que presentamos el año pasado no se aprobaron y debían tener respuestas para febrero de este año. Aun no sabemos nada. Pero además de estar pendientes, no se actualizaron los montos, por lo tanto, lo que significaba 28 mil dólares para seguir trabajando en investigaciones en resistencia antimicrobiana ahora serían 6 mil dólares, si es que nos los dan. Es sumamente difícil seguir. Y además, hay un compromiso tomado con otros equipos y otros investigadores en otras partes del mundo. Es grave lo que estamos viviendo”, señaló el científico.

Para participar de la charla del viernes 6 de septiembre a las 18.30 es necesario inscribirse en la página de Instagram ibr.conicet.unr (formulario en el link de la bio)

Más información en [email protected]

El cargo Científicos contarán en Rosario cómo es su pelea diaria contra las letales superbacterias apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Confirman que el marinero del buque cerealero no tiene el virus del mono https://acacimesfe.org/noticias/confirman-que-el-marinero-del-buque-cerealero-no-tiene-el-virus-del-mono/ Mon, 26 Aug 2024 11:16:39 +0000 https://acacimesfe.org/?p=12151 Hay dos casos confirmados en Santa Fe en lo que va del año. El tercero que estaba en estudio fue descartado luego de los estudios arrojaran que tiene varicela.

El cargo Confirman que el marinero del buque cerealero no tiene el virus del mono apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

La OMS emitió un alerta por la viruela del mono.

El marinero del buque cerealero analizado como posible caso de viruela del mono no tiene el virus en su organismo. Así lo confirmó el gobierno provincial, luego de que se conocieran los resultados de los estudios realizados. “El diagnóstico es de varicela zóster, el análisis dio negativo para viruela símica”, remarcó la directora de Promoción y Prevención de la Salud, Analía Chumpitaz. “La forma de contagio en estas enfermedades es diferente”, aclaró.

Por lo pronto, hay entonces dos casos confirmados de viruela del mono en Santa Fe y nueve en Argentina, en lo que va del año. La sospecha sobre el tripulante de un barco que tenía destino al puerto de San Lorenzo fueron descartadas este miércoles al mediodía, luego de que se notificara los resultados sobre las muestras tomadas. Cabe recordar que en 2023 no se registraron casos de viruela del mono en Rosario, luego de que en 2022 se reportaran quince casos en la ciudad.

El Congo registró más de mil casos de viruela del mono en una semana

“Tenemos dos casos confirmados en la provincia de Santa Fe. Uno confirmado a principios de agosto. La OMS declaró un alerta por situación de importancia en África por una variante que hasta ahora en América no circula por eso se realizan medidas de control”, recordó Chumpitaz.

La funcionaria provincial remarcó: “El resultado de la PCR del marinero dio negativa para viruela símica para varicela zóster, es decir el diagnóstico es de varicela. Hay mucha angustia en la población por el tema de la pandemia. Los términos epidemiológicos son los mismos. Se habla de cuarentena, de aislamiento, pero hay que recordar que las formas de contagios de estas enfermedades son diferentes. Mientras que para el sarcos 2 si alguien estornudaba en una sala podía llegar alguien y contagiarse, con la viruela símica no es igual”.

En declaraciones a LT8, y al ser consultada sobre cómo se procederá de ahora en más con el paciente y el resto de la tripulación del barco que permanece en rada frente a San Lorenzo, Chumpitaz remarcó: “Esa tarea corresponde a la Unidad Sanitaria de Frontera. Estamos en contacto con ellos y con el Ministerio de Salud de la Nación. Son protocolos diferentes en cada una de las enfermedades. En este caso, al ser varicela hay que hacer un bloqueo de caso. También hay que controlar a los casos, como se hace habitualmente en los casos de varicela. Además, al tratarse de un adulto hay que estar muy atentos, porque muchas veces los casos se pueden complicar”.

“Estamos evaluando en este momento la posibilidad de aplicar alguna medicación, por eso están también nuestros equipos en el barco. Una vez que se termine con el bloque de casos y concluya la investigación epidemiológica para varicela y el control de todos los casos se procederá de acuerdo al protocolo. Si no hay inconvenientes, la tripulación podría descender. Todo dependerá de la investigación epidemiológica y de los contactos “, subrayó Chumpitaz.

Más temprano, el gobierno de Santa Fe brindó información acerca de la situación de la viruela del mono. Chumpitaz aclaró las diferencias con el Covid porque, aseguró, desde el sistema de salud notaron cierta preocupación y alerta en la población en ese sentido. La viruela símica (mpox) es una enfermedad producida por un virus, que se puede transmitir de animales a humanos y de una persona a otra a través del contacto físico piel a piel o boca a piel.

“La viruela símica es una enfermedad que se transmite por cercanía y contacto con excreciones, fundamentalmente por vía sexual, no es como se transmitía el Covid”, aclaró.

La funcionaria provincial explicó que la enfermedad presenta lesiones en la piel de tipo vesicular, que comienza con manchas en la piel en el torso, en las manos en zonas genitales y cara, y puede generar fiebre y decaimiento.

La OMS declara alerta mundial por el brote de mpox en Africa
Los síntomas suelen durar de dos a tres semanas y, por lo general, desaparecen por sí solos o con cuidados de apoyo, como medicamentos para el dolor o la fiebre. Al principio, las lesiones son planas, luego se llenan de líquido y, a continuación, se forman costras, se secan y se desprenden, y por debajo se forma una capa nueva de piel.

Justamente, el primer caso confirmado fue un contagio por relaciones. El segundo caso de la enfermedad confirmado en el departamento Rosario corresponde a un varón de 34 años que refirió antecedente de viaje al exterior y recibió atención en un efector privado.

Recomendaciones
Si usted ha tenido contacto de riesgo con un caso sospechoso o confirmado de viruela símica en el período infeccioso o retornó de viaje donde se han notificado casos y comienza con síntomas compatibles, deberá guardar los siguientes cuidados:

  • Tomar medidas de aislamiento social (no concurrir a escuela, trabajo, eventos sociales, etc).
  • Implementar medidas de protección respiratoria (uso adecuado de barbijo, ambientes ventilados y distancia de las otras personas)
  • Realizar la consulta con el sistema de salud de forma inmediata.
  • No auto medicarse

El cargo Confirman que el marinero del buque cerealero no tiene el virus del mono apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>