UNA Salud – ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe https://acacimesfe.org Tue, 12 Sep 2023 17:29:30 +0000 es-MX hourly 1 https://acacimesfe.org/wp-content/uploads/2023/09/cropped-favicon_light-32x32.png UNA Salud – ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe https://acacimesfe.org 32 32 El paradigma “Una Salud”, fue el eje de una jornada interdisciplinaria https://acacimesfe.org/una-salud/el-paradigma-una-salud-fue-el-eje-de-una-jornada-interdisciplinaria/ Tue, 12 Sep 2023 17:28:57 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11939 El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Santa Fe organizó el evento en el que confluyeron destacados especialistas vinculados con la salud humana, la salud animal y la salud ambiental

El cargo El paradigma “Una Salud”, fue el eje de una jornada interdisciplinaria apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Organizado por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Santa Fe Circunscripción (CMVSF2), el pasado viernes 1º de septiembre se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Ariston de Rosario, el primer Simposio Interdisciplinario “Una Salud”.

En el evento confluyeron profesionales, estudiantes y representantes de organismos públicos y privados vinculados con la salud humana, la salud animal y la salud ambiental.

En su discurso de apertura, el Presidente del CMVSF2, Hector Camiletti, hizo especial incapié en la normativa emitida este año por el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución 185/2023) cuyo objeto es el reconocimiento de la actividad de las médicas veterinarias y los médicos veterinarios, considerada de interés sanitario dentro del marco de la política de “Una Salud”.

La comunidad veterinaria está convencida de que en la unión entre la salud humana, animal y ambiental yace la clave para un mundo sustentable y próspero, para hoy y para siempre. Este convencimiento fue el punto de partida para la organización de este encuentro”, señaló Camiletti.

Las exposiciones de destacados/as especialistas de diferentes áreas fue el distintivo de la jornada cuyo programa fue el siguiente:

  • “Enfoque de Una Salud desde la Academia de Cs. Médicas de Santa Fe” – Conversatorio de un panel de expertos conformado por el Dr. Oscar Fay, el M.V. Marcos Monteverde y el Lic. Ricardo Biasatti.
  • “Una Salud, los desafíos de la implementación”, a cargo del M.V. Luis O. Barcos, Representante Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
  • “El peligro de ser polifacético, historias de antimicrobianos”, a cargo del Médico Infectólogo Damián Lerman, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
  • “Una Salud y formación profesional agropecuaria: un maridaje complejo” – Dra. M.V. Griselda Muñoz (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR). “Biodiversidad”, a cargo delEespecialista M.V. Alejandro Tracchia del CMVSF2.
  • “Salud, Cuerpos y Territorios”, a cargo del Médico Legista Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socio Ambiental de la UNR y representante del Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe 2da Circunscripción.

El evento contó con una nutrida asistencia de representantes de distintas entidades relacionadas con la salud humana, la salud animal y la salud ambiental, como SENASA, FEVA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, entre otras, profesionales y estudiantes de las distintas carreras.

A modo de conclusión, quedó asumido el compromiso de parte de los organizadores, de seguir propiciando espacios destinados a la sensibilización y concientización de la sociedad santafesina sobre esta visión holística de la salud.

El cargo El paradigma “Una Salud”, fue el eje de una jornada interdisciplinaria apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
El agro y la privatización de la ciencia en un país detonado https://acacimesfe.org/una-salud/el-agro-y-la-privatizacion-de-la-ciencia-en-un-pais-detonado/ Mon, 04 Sep 2023 11:25:14 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11934 Enorme revuelo causó el líder de libertad avanza con su promesa de privatizar el CONICET

El cargo El agro y la privatización de la ciencia en un país detonado apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Enorme revuelo causó el líder de libertad avanza con su promesa de privatizar el conicet¿podemos presumir un destino semejante para otros organismos del Estado que generan y transfieren tecnología al sector agropecuario, como el inta y varias universidades públicas?

Esto ocurre en un contexto de país detonado en lo social, lo económico y lo político. récords de inflación y de déficit fiscal, carga impositiva confiscatoria, pobreza estructural, indigencia, desempleo, informalidad, desnutrición, delito, violencia, desorden social, crisis educativa y recursos públicos dilapidados, entre otras calamidades asolan al país. la recurrente amenaza “…si viene la derecha, perderemos derechos y soberanía” es tan ingenua como poco creíble ¿Qué progresos acreditamos luego de años de un gobierno autoproclamado progresista?

En medio de este descomunal desbarajuste, el anuncio de la privatización de la ciencia pública sonó como un rayo estruendoso en medio de una tormenta nocturna. inmediatamente, desde la ciencia estatal, la política y varios medios se advirtió que la idea libertaria ponía en riesgo extremo al sistema científico y tecnológico argentino. Era esperable esa reacción. pero ¿qué significa privatizar organismos como el conicet o el inta? ¿cómo se implementa? ¿Mediante una “venta”, o tal vez una transferencia? ¿cuál sería el valor monetario de estos organismos? ¿Qué destino tendrían los recursos humanos y bienes del estado? ¿Qué pasaría con los proyectos y desarrollos en marcha? ¿Quiénes serían los eventuales interesados en la compra? Muchos interrogantes como estos flotan en el aire sin una respuesta concreta.

pero… si ya está privatizado… Seamos realistas. la innovación tecnológica en el sector agropecuario ya está privatizada de hecho. Y lo está desde hace varias décadas. por lo tanto, estamos cautivos de un debate vacío. algunas preguntas son pertinentes respecto a la tecnología que hoy consume el productor agropecuario ¿Quiénes proveen maquinarias y equipos al sector? ¿Quiénes proveen semillas que han sido seleccionadas en campos experimentales y laboratorios privados? ¿Quiénes perfeccionan genéticamente nuestras especies y razas animales? ¿Quiénes elaboran y proveen fertilizantes, fitosanitarios y otros insumos básicos al agro? ¿Quiénes ofrecen al sector dispositivos de alta tecnología, como computadoras, GPS, drones y robots? ¿o aplicaciones para celulares y computadoras? aunque existen excepciones, la mayor parte de las innovaciones han ingresado al agro a través de corporaciones y empresas privadas ¿Qué ellas tienen un fin comercial? ¡Qué duda cabe! pero en tres décadas, esas innovaciones convirtieron a la argentina en un país agroexportador de primer orden, y al campo en el mayor proveedor de divisas externas. Todo esto fue motorizado a través de la innovación y transferencia privada. congresos, exposiciones y jornadas dan testimonio de la potencia y velocidad de esa vía de modernización tecnológica.

¿Debemos por ello prescindir de la ciencia pública en el sector agropecuario? Definitivamente no. no podemos ignorar el apoyo de la ciencia pública a la modernización del agro, materializada a través de valiosos proyectos de cooperación pública-privada. El trigo HB4, tolerante a la sequía, es un caso exitoso de esa cooperación. pero también existen nichos vacíos de conocimiento que el negocio privado no aborda y la ciencia pública debe llenar. como ejemplo, mencionemos la conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente y la ecología.

Difícilmente el sector privado estudie procesos que ocurren a gran escala territorial durante largos períodos de tiempo. no es ese su negocio ¿Quién sino la ciencia pública puede estudiar el impacto de los cambios en el uso de la tierra y del agua, la dinámica hídrica de los ecosistemas, el cambio climático, la contaminación del suelo y el agua? ¿Y quién mejor que la ciencia pública para evaluar sus impactos sobre el hábitat, la biodiversidad y la propia salud humana? Esto en absoluto significa asumir que todo está bien y nada deba cambiar. Hay problemas y desvíos a corregir. por ejemplo, es evidente que cierta ideología se infiltró en el sistema científico durante las últimas décadas, y desde ese lugar logró orientar recursos a programas y proyectos interesados y de dudoso valor social. Ese nexo debe romperse, no solo porque dilapida recursos, sino porque el sesgo ideológico no es compatible con una ciencia seria. El control social mediante auditorías externas -transparentes y rigurosas y no complacienteses el camino para preservar y prestigiar la ciencia pública, preservándola de cualquier aventura “privatizadora” de dudoso destino. la clave está en no caer en el dogma infantil de idealizar un sistema científico que podemos creer “puro e impoluto” pero que, en la vida real, tiene virtudes a potenciar y defectos a corregir.

El cargo El agro y la privatización de la ciencia en un país detonado apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Sanidad. Una enfermedad silenciosa que genera grandes pérdidas en el rodeo vacuno https://acacimesfe.org/una-salud/sanidad-una-enfermedad-silenciosa-que-genera-grandes-perdidas-en-el-rodeo-vacuno/ Mon, 04 Sep 2023 11:20:00 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11930 Según el INTA, la Diarrea Viral Bovina (DVB) está presente en el 86% de los establecimientos de producción; claves para las medidas de control

El cargo Sanidad. Una enfermedad silenciosa que genera grandes pérdidas en el rodeo vacuno apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Entre el 30% y el 100% de los animales puden tener DVB

En la última década, la Diarrea Viral Bovina (DVB) comenzó a extenderse en los rodeos de producción de carne y leche argentinos, generando pérdidas productivas y económicas. Estimaciones del INTA indican que la enfermedad está presente en el 86% de los establecimientos, alcanzando entre el 30% y el 100% de los animales.

Los bovinos infectados con DVB suelen mostrar problemas reproductivos, respiratorios o gastrointestinales de gravedad variable e incluso pasar desapercibidos (asintomáticos). Una particularidad importante es que los animales infectados quedan inmunosuprimidos, por lo cual son más susceptibles a contraer infecciones secundarias. Algunas de las enfermedades más frecuentes son: rotavirus, coronavirus, salmonella, pasteurella y herpesvirus bovino, entre otras.

“El mayor impacto del DVB se da en la reproducción. La presentación dependerá de la etapa de gestación, grado de inmunidad de la madre y características del virus y puede generar muerte embrionaria en etapas tempranas, observándose como repeticiones de celo o abortos a lo largo de toda la gestación. La infección durante la gestación también puede desencadenar malformaciones congénitas en distintos tipos y grados, como la hipoplasia o degeneración cerebelar, microencefalia, deformidades esqueléticas, retraso general del crecimiento, desmielinización espinal, entre las más frecuentes”, indicó la médica veterinaria Melina Briosso, coordinadora de Asistencia Técnica de Tecnovax.

Según Briosso, una característica distintiva de la DVB es la capacidad de generar animales considerados como persistentemente infectados (PI). Las hembras preñadas se infectan con el virus entre los días 30 y 150 de gestación y los terneros nacen inmunotolerantes a la enfermedad. Aunque pasan inadvertidos a simple vista, pueden difundir el virus a través de todos los fluidos corporales (orina, mucosidades, saliva, leche, semen y materia fecal).

A pesar de que el 80% de los animales PI no superarían los dos años de vida, mientras están en el rodeo tienen la capacidad de eliminar entre 1 y 10 millones de partículas virales infecciosas por mililitro de fluido corporal por día. Para que un animal se infecte son necesarias solo 10 partículas.

Impacto
Según el tipo de establecimiento, la DVB impacta de distintas maneras:

  • Tambo: reduce todos los índices reproductivos, generando una disminución de la producción futura de leche. Se calcula que la pérdida representa $8000 por vaca al año.
  • Feedlot: por la corta duración del ciclo productivo, el mayor impacto se genera en la ganancia de peso, con una pérdida promedio de 140 gramos por día. “En una jaula de 40 animales, representaría casi medio millón de pesos de pérdidas. En el feedlot son muy importantes las pérdidas secundarias e infecciones respiratorias”, según la médica veterinaria.
  • Cría: impacta fundamentalmente en los parámetros reproductivos del rodeo, generando una disminución en la ganancia de peso de los animales enfermos. ●Establecimientos de reproductores: el semen es una fuente de contaminación con DVB, por ese motivo los toros deben ser indefectiblemente controlados.

Briosso aconsejó sospechar de DVB cuando se observan abortos, muerte embrionaria, cuadros gastrointestinales con o sin hemorragias o problemas respiratorios incluyendo neumonía. Como estrategia de control, se propone implementar medidas de manejo y vacunación, en ese orden.

En cuanto al manejo, se debe realizar un chequeo en todo el rodeo para eliminar a los animales persistentemente infectados. En lo que se refiere a la vacunación, se recomienda hacerlo con la vacuna específica para esta enfermedad fundamentalmente, en la etapa de pre-servicio, en las hembras que van a ser futuras madres.

Briosso señaló que la firma “tiene la única vacuna de alto título contra el virus de la diarrea viral bovina Providean DVB AT, es decir que contiene 10 veces más antígeno viral que el resto de las vacunas”. Añadió: “Recomendamos aplicarla junto con la vacuna reproductiva en el pre-servicio, para proteger justamente este período de gestación entre el segundo y cuarto mes, donde se pueden originar los animales persistentemente infectados. Las estimaciones internacionales indican que en un rodeo sin vacunas pueden presentarse hasta un 59% de abortos”.

En vacas, vaquillonas, se aplican dos dosis: 60 y 30 días antes del servicio. El mismo esquema vale para los toros. “Después de haber hecho todo ese trabajo dentro del establecimiento, tenemos que aplicar medidas de bioseguridad para los animales nuevos que ingresan mediante un chequeo”, agregó Briosso.

En el caso de no detectarse la enfermedad, los animales deben vacunarse 30 y 15 días antes de entrar. En todos los casos, la vacunación se repetirá anualmente.

El cargo Sanidad. Una enfermedad silenciosa que genera grandes pérdidas en el rodeo vacuno apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Un Atlas del Genoma Tumoral Canino ayudará a las personas con cáncer https://acacimesfe.org/una-salud/un-atlas-del-genoma-tumoral-canino-ayudara-a-las-personas-con-cancer/ Tue, 22 Aug 2023 13:17:42 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11917 Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un banco de datos genómicos para mapear por qué ciertos perros están genéticamente predispuestos al cáncer y aplicar estos descubrimientos a los humanos

El cargo Un Atlas del Genoma Tumoral Canino ayudará a las personas con cáncer apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un banco de datos genómicos para mapear por qué ciertos perros están genéticamente predispuestos al cáncer y aplicar estos descubrimientos a los humanos

La oncología comparativa investiga el cáncer en perros con la intención de aplicar estos descubrimientos en humanos. 

La Facultad de Veterinaria de la UC Davis ha lanzado un Atlas del Genoma Tumoral Canino, el primer banco de datos genómicos de este tipo fuera del desarrollado por el Instituto Nacional del Cáncer. Se trata de un recurso que puede almacenar cientos de muestras genéticas de perros de compañía diagnosticados con distintos tipos de cáncer, como osteosarcomas, melanomas orales y gliomas.

Estos tres cánceres son notablemente similares a los mismos cánceres que se encuentran en los humanos y pueden ser fatales en ambas especies. A través de la oncología comparativa, los científicos buscan encontrar curas que funcionen en los perros con la esperanza de que terapias similares puedan funcionar en las personas. De hecho, se están realizando ensayos clínicos caninos en UC Davis para probar un agente de inmunoterapia para combatir el cáncer.

Como parte de su investigación conjunta sobre el cáncer con la Facultad de Veterinaria, el Centro Integral de Cáncer de UC Davis está construyendo un extenso catálogo de genomas para mapear por qué ciertos perros están genéticamente predispuestos al cáncer.

John McPherson, subdirector del centro oncológico, y Christine Toedebusch, profesora asistente de ciencias quirúrgicas y radiológicas en la facultad de veterinaria de UC Davis, lideran la iniciativa de investigación.

El Atlas del genoma tumoral canino albergará una colección de muestras biológicas que contienen mutaciones y alteraciones en las expresiones génicas tumorales. El atlas permitirá a los investigadores extraer los datos después de analizar y secuenciar la composición genética de los tumores.

“Un genoma es como una enciclopedia. Cada tomo de la enciclopedia es un cromosoma y dentro de cada tomo hay capítulos y párrafos. Secuenciar es leer las palabras y letras del genoma. Como investigador en genómica, estoy buscando palabras mal escritas. Estos son cambios que alteran la función de las proteínas codificadas por los genes”, explica McPherson.

Este enfoque de investigación, que se llama oncogenética, se basará en el atlas para, añade, identificar variantes genéticas, y luego rastreará esos patrones para ver si se pueden asignar a ciertos tipos de cáncer.

LAS SIMILITUDES ENTRE LOS CÁNCERES HUMANOS Y CANINOS
Por su parte, Toedebusch, explica que los perros comparten complejidad genética y ambiental con los humanos y tienen un sistema inmunológico intacto, a diferencia de los ratones de laboratorio.

“Muchos tumores caninos progresan de manera similar y comparten muchas características con los tumores humanos. Si bien los ratones de laboratorio son vitales para comprender y probar inicialmente los mecanismos de progresión del cáncer, han demostrado repetidamente un éxito limitado en la traducción terapéutica a pacientes humanos con cáncer. El cáncer canino de origen natural puede servir como puente para la traducción terapéutica entre roedores y humanos”, insiste.

Por ejemplo, Toedebusch menciona los gliomas, tumores cerebrales fatales en perros y humanos, que causan la muerte de los pacientes entre un año y 18 meses después del diagnóstico.

“Han pasado más de 20 años desde que una nueva terapia ha sido efectiva para extender este escaso tiempo de supervivencia en humanos”, lamenta la investigadora que afirma que los perros se están volviendo mejores modelos traslacionales para el glioma humano, creando oportunidades de financiación para estudiar la enfermedad canina y permitiendo la posibilidad de avances en el tratamiento de caninos y humanos por igual.

LOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN MASCOTAS
Este atlas es una muestra más del auge de la oncología comparada, que va en paralelo con los avances en el tratamiento del cáncer en animales de compañía, que también ha mejorado ampliamente en los últimos años.

Esto se ha conseguido, en parte, debido a que los propietarios están cada vez más dispuestos a invertir recursos en la salud de sus mascotas y reclaman que se les atienda de la mejor manera posible.

En este contexto, Hill’s Pet Nutrition ha desarrollado el alimento seco Prescription Diet On-Care, para proporcionar un apoyo nutricional para mascotas que viven con una enfermedad grave, como el cáncer.

Es una fórmula que se ha conseguido tras cinco años de investigación y desarrollo para obtener un apoyo nutricional para estos pacientes que ofrece una alta densidad calórica, y ayuda a garantizar que se satisfagan sus necesidades nutricionales.

Como no podía ser de otra manera, en el ámbito farmacológico también se están produciendo grandes avances. Así, compañías como Chemovet ofrecen a los profesionales clínicos cada vez más opciones de tratamiento, facilitando que tengan acceso a más medicamentos diseñados específicamente para animales y ampliando su línea Oncovet.

De hecho, están trabajando para que, próximamente, estén disponibles en el mercado veterinario nuevos medicamentos como Oncovet H (hidroxiurea), Oncovet M (mitotano), Oncovet MF (melfalán), Oncovet STR (satraplatino), Oncovet TR (trametinib) y algunos más aún en desarrollo.

El cargo Un Atlas del Genoma Tumoral Canino ayudará a las personas con cáncer apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
La pandemia ya no es una emergencia de salud pública. Anunció la OMS. https://acacimesfe.org/noticias/la-pandemia-ya-no-es-una-emergencia-de-salud-publica-anuncio-la-oms/ Mon, 15 May 2023 12:40:40 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11874 El 5 de mayo, el director general de la OMS, anunció que la COVID-19 ya no es una emergencia de salud pública de importancia internacional

El cargo La pandemia ya no es una emergencia de salud pública. Anunció la OMS. apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

9 de mayo de 2023 

Por David Quammen
The New York Times

Quammen es escritor científico y autor de Breathless: The Scientific Race to Defeat a Deadly Virus.

Por ahora, la sirena que marca el fin de alerta sonó, aunque la guerra no ha terminado. El 5 de mayo, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la COVID-19 ya no es una “emergencia de salud pública de importancia internacional”: una ESPII.

Esa declaración señala la entrada en una fase diferente de la batalla colectiva de la humanidad contra el coronavirus SARS-CoV-2. ¿Significa esto que la pandemia ha terminado? No. ¿Es prematura la declaración? Las opiniones de los expertos difieren. ¿Cómo será esta siguiente fase de la COVID-19 en los próximos años y décadas? Solo podemos hacer conjeturas cuidadosamente documentadas, pero dos cosas son seguras: el SARS-CoV-2 permanecerá entre nosotros y el virus seguirá evolucionando.

“Lo que significa esta noticia es que es hora de que los países inicien la transición del estado de emergencia a la gestión de la COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas”, dijo Tedros.

Ningún país debe bajar la guardia, ni desmantelar los sistemas de protección creados para la pandemia. No se debe engañar a nadie haciéndole creer que la covid ya no es un motivo de preocupación. Las muertes han ido a la baja desde hace más de un año, pero, a fecha de la semana pasada, la enfermedad seguía matando a un mínimo de 480 personas al día, señaló Tedros. Si eso constituye una emergencia será ahora una cuestión personal, no mundial, que dependerá de si la siguiente víctima mortal eres tú o un ser querido o de si es un desconocido.

La designación ESPII (algunas fuentes nos dicen que el acrónimo en inglés, PHEIC, se pronuncia igual que fake, “falso”, una desafortunada coincidencia fonética, dada la realidad) solo se ha aplicado a otras seis ocurrencias de enfermedades desde su creación en 2005: la pandemia de gripe porcina en 2009; un resurgimiento de la polio en 2014; el brote de ébola en la África Occidental, que también empezó en 2014; la propagación del virus Zika en 2016; el ébola de nuevo, esta vez en 2019; en el noreste de la República Democrática del Congo; y el actual brote de mpox (antes llamada “viruela del mono”), con un número de casos y una tasa de mortalidad relativamente bajos, aunque con un alto grado de rareza desconcertante, ya que está relacionado con la viruela, entre otras razones.

Aun así, hay otras enfermedades infecciosas más antiguas y menos llamativas con tasas de mortalidad más altas que la COVID-19 en la actualidad. La malaria, según una estimación reciente de 2021, mata a unas 1700 personas cada día, la mayoría de ellas en África y menores de 5 años. El sida mató a unos 1800 seres humanos al día durante ese mismo año. El número de muertes por tuberculosis fue más alto, alrededor de 4000 al día. ¿Es la malaria una emergencia? Sí, si eres un padre o una madre en una aldea de Nigeria sin dinero para mosquiteras o medicamentos y tu hijo de cuatro años padece una fiebre potencialmente mortal. ¿Es la tuberculosis un motivo de preocupación internacional? Sería difícil saberlo por los titulares.

Ni soy experto en salud pública ni soy científico, de modo que aporto la opinión de un ciudadano: sí, ya es hora de dejar de considerar la COVID-19 una emergencia de salud pública de importancia internacional. Pero el coronavirus sigue con nosotros, en casi todos los lugares del planeta donde viven seres humanos, y circula también entre los venados cola blanca, los visones salvajes y probablemente algunos otros mamíferos salvajes. Seguirá siendo capaz de cambiar y adaptarse, con más rapidez que los protozoos de la malaria.

Por tanto, la COVID-19 sigue siendo sin duda un asunto de salud pública de preocupación internacional. Seguiremos viviendo con ella, y muriendo de ella, algunos de nosotros para siempre. Entretanto, probablemente deberíamos poner a descansar y recobrar fuerzas al término “emergencia”, y guardarlo para la siguiente, que podría ser la gripe aviar H5N1 u otra cosa, puede que desde mañana mismo.

Nuestros esfuerzos deberían dirigirse a las medidas necesarias para hacer frente a la COVID-19 como causa a largo plazo de enfermedades, sufrimiento y muerte, no como una catástrofe a corto plazo. Necesitaremos seguir mejorando las técnicas de laboratorio y la capacidad de fabricación de vacunas contra la COVID-19 que quizá precisen una revisión constante. Necesitaremos resolver las escandalosas desigualdades entre los países de renta alta y baja en cuanto a la disponibilidad de esas vacunas. Necesitaremos disipar las reticencias y el rechazo a las vacunas —de los privilegiados pero obstinados, y también de los que históricamente han estado peor atendidos por la medicina occidental— con una comunicación y una educación mejores. Necesitaremos mantener —en vez de reducir, como ha venido ocurriendo— nuestras pruebas para diagnosticar la COVID-19 y la secuenciación de los genomas a partir de muestras de pacientes, con el fin de detectar y rastrear variantes nuevas e inmunoevasivas.

Necesitaremos seguir apoyando la investigación de laboratorio sobre las peligrosas permutaciones de las que son capaces el SARS-CoV-2 y otros virus ARN. Y necesitaremos prepararnos, no solo para la próxima aparición del SARS-CoV-2 (cuando surja en una nueva y virulenta forma de algún humano contagiado, o de algún venado o visón), sino también para el próximo coronavirus o virus de la gripe u otro virus altamente adaptable transmitido por animales (hay toda una lista de posibilidades erráticas) que aparezca, como salido de la nada, en los humanos. Pero no vienen de la nada. Vienen de la naturaleza.

El epidemiólogo Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, habló de ello con pasión elocuente, en nombre de su organización, en la misma conferencia de prensa en la que Tedros anunció el fin del estado ESPII. “Estamos constantemente en modo de emergencia”, dijo Ryan, “pero necesitamos que el mundo entre en modo de preparación. No podemos seguir respondiendo y respondiendo y respondiendo. Tenemos que empezar a prepararnos mejor”.

El primer paso es ser conscientes: vivimos en un planeta de virus.

El cargo La pandemia ya no es una emergencia de salud pública. Anunció la OMS. apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Una Salud https://acacimesfe.org/noticias/una-salud/ Fri, 05 May 2023 11:14:33 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11848 La Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, fortalece esta mirada con acciones

El cargo Una Salud apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

La Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, fortalece esta mirada con acciones.

La salud es una sola. Detrás de esta frase hay un concepto que se viene imponiendo en distintos lugares del mundo y que tiene aplicaciones prácticas que permiten prevenir un montón de enfermedades relacionadas con zoonosis (infecciones que se dan en animales y pueden transmitirse al humano), y por la interacción con el ambiente.

“Una salud” es un enfoque unificador, integrado. Esta mirada reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general están estrechamente relacionados y son interdependientes. El ejemplo más cercano e impactante de los múltiples efectos que puede producir esta convivencia estrecha y cotidiana es la pandemia de Covid, que generó una crisis sanitaria, económica y social mundial de la que todavía no hemos salido completamente.

En Santa Fe, la Academia de Ciencias Médicas, con sede en Rosario, viene trabajando en forma constante en la instalación de este modo de entender a la salud. Organizó en agosto del 2020 la Jornada “Una Salud Global” con conferencistas internacionales y locales, desde la mirada transversal de las Ciencias médicas, integrando todas las disciplinas involucradas en el tema: medicina, biología, física, química, biotecnología, odontología, bioquímica, informática, veterinaria, farmacia.

¿Cuál es el objetivo de la Academia? Crear conciencia entre los actores indispensables (médicos, investigadores, funcionarios de salud), para que a partir de esa toma de conciencia se desarrollen políticas públicas concretas para mejorar la calidad de vida de la población.

El otro paso importante es que los ciudadanos comprendan que no se puede pensar a la salud como lo veníamos haciendo hasta ahora.

“No son compartimentos estancos (humana, animal, ambiental, cada una por su lado). A diario se producen situaciones individuales o grupales que muestran cómo los patógenos dentro de la fauna silvestre o doméstica, en el contexto de determinado ambiente, pueden transmitirse a las personas y a su vez de persona a persona requiriendo recursos humanos capacitados (y no siempre disponibles en todos los lugares) y económicos de los sistemas de salud (entre otros)”, señaló el doctor Oscar Fay, bioquímico con amplia trayectoria en la docencia y la investigación, y miembro de la Academia.

Si no se tiene una mirada integral, y se carecer en la práctica de equipos y políticas de salud que fortalezcan el concepto de “Una Salud”, se generan a diario cuantiosas pérdidas de recursos, además de la pérdida de vidas humanas o discapacidades.

“En la actualidad el sistema de salud prácticamente no contempla el trabajo interdisciplinario, con médicos y agentes sanitarios que trabajan en salud humana junto a veterinarios y expertos en medio ambiente, que pueden ofrecer en conjunto herramientas preventivas, acciones puntuales y generar investigaciones para, a través de ellas, obtener datos estadísticos que permitan minimizar o detener muchos de estos problemas”, agregó el médico veterinario Carlos Corvalán, quien junto a la Academia, viene manifestando la necesidad de que se imponga “Una Salud” en Santa Fe.

Esta forma de entender a la salud ya tiene peso en distintos países, particularmente de Europa. Fue definida y es promovida por la Organización Mundial de la Salud.

Santa Fe puede transformarse en una pionera en la Argentina y otros países de Latinoamérica en la puesta en marcha de acciones puntuales que estén sostenidas por este concepto. La Academia de Ciencias Médicas de la provincia ya generó reuniones con funcionarios, rectores de universidades pública y privadas, vinculadas a esta temática.

También se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto muy importante, bajo el título: La importancia crucial de trabajar en Santa Fe con el concepto de “Una Salud”, desarrollado por la Academia. Además, durante todo 2023 están previstas charlas informativas y formativas sobre la temática, en universidades, con las sociedades científicas de todo el territorio provincial y con quienes están a cargo de la toma de decisiones vinculadas a la salud y la ciencia, en diversos ámbitos.

El cargo Una Salud apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Gripe aviar: piden extremar medidas para evitar un brote mayor https://acacimesfe.org/noticias/gripe-aviar-piden-extremar-medidas-para-evitar-un-brote-mayor/ Mon, 06 Mar 2023 13:14:47 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11814 La enfermedad se detectó en el país, en 30 aves, dos de ellas en Santa Fe. Hubo dos casos en el sector comercial. Un especialista explica cómo frenarla...

El cargo Gripe aviar: piden extremar medidas para evitar un brote mayor apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

El 20 de febrero se detectó en Santa Fe el primer caso positivo de influenza aviar (en animales). Fue en Villa Cañás. Días después llegó la confirmación de un segundo caso en Centeno.

Hasta el viernes, de acuerdo a la información oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), suman 30 las detecciones en toda la Argentina en aves silvestres y de traspatio (espacio al aire libre que habitualmente existe en casas en los barrios o en los pueblos).

Pero lo que encendió más el alerta es que dos de esos casos se dieron en el sector comercial, en un granja de pollos parrilleros de Río Negro, y otro en un criadero de General Alvear (Buenos Aires), por lo que el país perdió su condición de libre de la enfermedad, lo que afectará de manera directa las exportaciones en este rubro, que se encuentran suspendidas.

A partir de este brote se instalaron dudas en la población y una de las más frecuentes es acerca de los riesgos para los humanos y la posibilidad de contraer la enfermedad si se consumen productos avícolas.

En ese sentido, el médico veterinario Carlos Corvalán Romero, miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y de la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, dijo a La Capital que “si la carne del ave está cocinada de manera correcta no hay riesgo para el humano”, y agregó: “No hay ninguna indicación para que dejen de consumirse estos productos”.

El especialista indicó que ya son 8 los distritos de la Argentina en los que se encontró la enfermedad que “no representa en este momento un peligro para la población”.

Corvalán Romero se refirió a las medidas necesarias para que se siga propagando el virus entre las aves, pero, sobre todo, puso el acento en la prevención.

El médico veterinario es un impulsor desde hace una década del concepto Una Salud, definido por la OMS como la interacción entre salud humana, animal y ambiente. Desde esa mirada, se torna indispensable la necesidad de que existan políticas públicas y equipos interdisciplinarios que trabajen para prevenir y definir acciones que cuiden la ecología, y eviten la proliferación de zoonosis, que son las enfermedades que se transmiten de animales a personas.

¿Cuál es la situación hoy de la gripe detectada en aves de la Argentina?

El país perdió, al menos por ahora, su condición de libre de esa infección. Entiendo que esto genera una gran incertidumbre, además de un altísimo impacto económico, pero al mismo tiempo hay que aclarar que si se consume carne de pollo, por ejemplo, bien cocida, como corresponde, no hay riesgo alguno para la población. No debemos demonizar estos productos que de por sí ya perderán la posibilidad de ser exportados.

¿Pero hay mayor preocupación?

Es que el virus se expande. Empezó a detectarse en animales en el norte del país, luego en otras provincias. Dos casos son de Santa Fe. Entonces es lógico que se tomen todas las medidas y haya más preocupación pero reitero: no en cuanto al consumo de los productos.

¿Cómo es esta gripe para las aves, qué les ocurre?

Para las aves es letal. Empiezan a morirse en menos de 48 horas. Y mueren todas las que tuvieron contacto directo con la infectada. Hay algunos síntomas que pueden alertar pero lo que tiene que llamar la atención es que se mueran aves de repente.

¿Cuáles son las medidas a tomar si esto ocurre tanto en un establecimiento comercial como en el patio de una casa donde hay gallinas?

Recurrir de inmediato al veterinario que tomará sus muestras y las enviará a su vez al Senasa. No debe perderse tiempo. Lo que ocurre en ocasiones, cuando hay desconocimiento, es que una persona a la que se le mueren un par de aves se las da al vecino de al lado para que alimente a los cerdos. ¡Esto es peligrosísimo! Porque puede pasar que a ese virus que tiene el ave su sume otro del cerdo y mute en algo peligroso para el humano. En realidad en todo lugar donde se trabaja con aves o cualquier otro animal deberían existir estrictas normas de bioseguridad. Hace poco me tocó visitar un establecimiento porcino en España. Para ingresar nos hicieron sacar los calzados, nos dieron ellos unos especiales, nos duchamos, y además firmamos una declaración jurada en la que señalábamos que no habíamos estado en otro establecimiento porcino.

¿Esto se hace en la Argentina?

En muy pocos establecimientos. No, no es habitual. Tampoco es común que haya desinfección de camiones, algo que debería hacerse, o que la gente trabaje con barbijo. El mayor peligro de algún tipo de contagio es para el humano que está en contacto directo y la vía respiratoria es la más permeable.

¿Cómo se contagian los pollos, por ejemplo?

Normalmente llega el virus porque lo porta un ave silvestre que busca comida o bebida en ciertos lugares. Las aves migratorias van de continente en continente, y cada tanto bajan y beben y se alimentan y pueden traer la enfermedad al territorio. Muchas veces esto es inevitable. Pero si se ve un ave silvestre muerta en la zona cercana hay que encender una alarma y recurrir al veterinario.

¿Hay “alarmas” adecuadas en Santa Fe para dar aviso ante estas situaciones en forma rápida?

Sí. Tenemos los mecanismos. Durante el gobierno de Antonio Bonfatti, junto al Ministerio de Salud Pública, la Agencia Alimentaria y el Ministerio de Producción y con colaboración del Colegio de Veterinarios se creó un sistema de alerta (un botón digital de alerta) que sigue vigente y es muy útil. Eso permite que si un veterinario detecta un virus en un animal, inmediatamente carga la información, eso se replica en todos los veterinarios y a la vez en los centros de salud de la zona. Como decimos siempre la salud es una sola, y esa es la manera de trabajar de manera ordenada y mancomunada para evitar problemas mayores. Hay mucho por hacer aun en ese sentido.

El cargo Gripe aviar: piden extremar medidas para evitar un brote mayor apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Logran un hito científico crucial para la producción futura de energía limpia https://acacimesfe.org/noticias/logran-un-hito-cientifico-crucial-para-la-produccion-futura-de-energia-limpia/ Thu, 15 Dec 2022 13:16:21 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11753 Se trata de una reacción de fusión nuclear autosuficiente que podría liberar del uso de combustibles fósiles

El cargo Logran un hito científico crucial para la producción futura de energía limpia apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Se trata de una reacción de fusión nuclear autosuficiente que podría liberar del uso de combustibles fósiles

WASHINGTON.– El Departamento de Energía de Estados Unidos anunció ayer en conferencia de prensa que por primera vez en la historia un equipo de científicos del Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL) logró producir una fusión nuclear que libera una ganancia neta de energía, un hito trascendental en el camino a suministrar energía limpia, barata e ilimitada que podría permitir a la humanidad romper su dependencia de los combustibles fósiles que provocan la crisis climática global.

Por primera vez, los investigadores en este campo producen más energía a partir de la fusión de la que se utilizó para impulsarla. El logro, presentado oficialmente ayer, se produjo el 5 de este mes. En el National Ignition Facility (NIF) del LLNL se realizó la primera demostración de la “ignición por fusión” en un dispositivo de laboratorio.

El NIF es la instalación de energía de fusión inercial más grande y potente en su clase. La “ignición por fusión” es uno de los desafíos científicos más significativos nunca afrontados por la humanidad. Es el punto en el que una reacción de fusión nuclear produce energía como para ser autosuficiente. Simula la producción de energía en el Sol y es considerado el “santo grial” para obtener energía limpia e inagotable.

En los años 60 del siglo pasado, científicos pioneros de Livermore dirigidos por John Nuckolls plantearon la hipótesis de que los rayos láser podrían ser utilizados para conseguir una ignición por fusión, que solo ahora ha sido conseguida por primera vez. Para desarrollar el proyecto, durante los últimos 60 años LLNL construyó una serie de sistemas láser cada vez más potentes, lo que condujo a la creación de NIF.

Ubicado en Livermore, California, es del tamaño de un estadio deportivo y utiliza potentes rayos láser para crear temperaturas y presiones como las que se encuentran en los núcleos de estrellas y planetas gigantes, y dentro de las armas nucleares que explotan. La fusión es el proceso por el que existen nuestro sol y el resto de las estrellas. La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos se combinan para formar un núcleo más pesado.

El pasado 5, la energía de fusión liberada en el NIF fue mayor que la destinada por la energía del rayo láser aplicado con ese fin, superando el umbral necesario para la ignición. El experimento de LLNL superó el umbral de fusión al entregar 2,05 megajulios (MJ) de energía al objetivo, lo que resultó en 3,15 MJ de producción de energía de fusión, demostrando por primera vez una base científica fundamental para la energía de fusión inercial (IFE, por sus siglas en inglés).

Todavía se necesitan muchos desarrollos científicos y tecnológicos avanzados para lograr un IFE simple y asequible para proporcionar energía a los hogares y las empresas, y el Departamento de Energía actualmente está reiniciando un programa IFE coordinado y de base amplia en los Estados Unidos. Combinado con la inversión del sector privado, existe un gran impulso para promover un rápido progreso hacia la comercialización de la fusión, según un comunicado del organismo oficial.

Según explicó en la presentación la secretaria de Energía de la administración Biden, Jennifer M. Granholm, este hito abre además una capacidad sin precedente para apoyar el Stockpile Stewardship, el programa de los Estados Unidos de pruebas de confiabilidad y mantenimiento de sus armas nucleares sin el uso de pruebas nucleares.

¿Qué es la fusión nuclear?

La ciencia de fusión nuclear consiste en hacer colisionar dos átomos a altísima velocidad y transformar la energía de ese choque en electricidad sin liberar carbono a la atmósfera ni dejar desechos radiactivos en el medio ambiente.

La fusión difiere de la fisión nuclear, la técnica utilizada actualmente en las centrales nucleares que consiste en romper las uniones de núcleos atómicos para liberar energía. La fusión es el proceso inverso: implica fusionar dos núcleos livianos (de hidrógeno, por ejemplo) para crear uno pesado (de helio). Eso también genera energía y es el proceso que ocurre dentro de las estrellas, incluido el Sol.

Desde hace décadas, los científicos buscan generar energía con este mecanismo, que además no conlleva riesgos de accidentes. Esta es la primera vez que los investigadores lograron producir una “ganancia neta de energía”, lo que significa que se generó más energía en la reacción de la que se usó para activarla.

Granholm describió el hallazgo como un “gran avance científico” que conducirá a “progresos en la defensa nacional y el futuro de la energía limpia”.

Por su parte, el director del LLNL, Kim Budil, afirmó que es “uno de los desafíos científicos más importantes jamás afrontados por la humanidad”.

Sin embargo, aunque el descubrimiento representa un avance enorme, los desafíos científicos y de ingeniería que quedan pendientes siguen siendo monumentales y queda un largo camino por recorrer antes de que la fusión pueda usarse comercialmente.

Tony Roulstone, experto en energía nuclear de la Universidad de Cambridge, estimó que la energía producida por el experimento fue solo el 0,5% de la necesaria para encender los láseres en primer lugar. “Por lo tanto, podemos decir que este resultado […] es un éxito de la ciencia, pero todavía muy lejos de proporcionar energía útil, abundante y limpia”, declaró.

“Esto es un ejemplo de lo que la perseverancia puede conseguir. Este descubrimiento no llevó una, sino varias generaciones de científicos y demuestra cuan largo puede ser el camino del saber al hacer”, dijo la subsecretaria de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), Jill Hruby.

El cargo Logran un hito científico crucial para la producción futura de energía limpia apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Recuperar la biodiversidad https://acacimesfe.org/noticias/recuperar-la-biodiversidad/ Thu, 15 Dec 2022 13:06:47 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11744 Tras la cancelación del encuentro de 2020 por el Covid, la semana última fue inaugurada en Montreal la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas...

El cargo Recuperar la biodiversidad apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Tras la cancelación del encuentro de 2020 por el Covid, la semana última fue inaugurada en Montreal la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) con un desafío enorme: definir un nuevo marco mundial de acción para la conservación de la biodiversidad en el planeta. Podría afirmarse que se trata de una reunión de altísima importancia, ya que allí se decidirá la crucial relación entre la civilización y el resto de la naturaleza para las próximas décadas. Con menos difusión que las cumbres sobre cambio climático, pero vinculada a la emergencia causada, entre otros factores por el calentamiento global, existe otra crisis planetaria: la acuciante pérdida de biodiversidad.

La diversidad biológica incluye todas y cada una de las especies de plantas y de animales, los microorganismos y los ecosistemas donde todos ellos habitan y se desarrollan, pero no se limita exclusivamente a ellos. Nos incluye a nosotros y, también, el vínculo que tenemos con todos los seres vivientes de los que dependemos para respirar, alimentarnos, medicarnos y desempeñar actividades económicas para vivir.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en Inglés) es un tratado internacional legalmente vinculante, que tiene tres objetivos claros: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los componentes de esa diversidad biológica y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de los recursos genéticos.

Se trata de una reunión tan importante para la biodiversidad como lo fue la COP21 –la del Acuerdo de París– para la acción climática.

Un dato ayuda a comprender la magnitud del problema: un millón de los alrededor de ocho millones de especies vegetales y animales conocidas del planeta están en peligro de extinción y se enfrentan a su desaparición completa en las próximas décadas. Tras esta situación sin precedentes en la historia de la humanidad hay una mezcla de factores que tienen un mismo responsable: el hombre. Los cambios de los usos de la tierra, la sobreexplotación de los recursos, el propio cambio climático, las especies invasoras y la contaminación son la principal causa de pérdida de biodiversidad.

La fauna y la flora silvestres han sufrido una reducción del 69% entre 1970 y 2018. Las zonas de América del Sur y el Caribe se vieron particularmente afectadas (-94% de la vida silvestre promedio), África (-66%) y Asia (-55%). En Europa, la caída fue del 18%. Esto significa que las poblaciones han colapsado y el riesgo de extinción está creciendo, aunque muy desigualmente distribuido.

Con la presidencia de China, más de 10.000 delegados deben llegar a un acuerdo en la COP15. Se considera decisivo arribar a la conversión del 30% del territorio mundial e igual porcentaje de los océanos en áreas protegidas en siete años (2030). Solo a modo de referencia, en 2020, el 15% del territorio mundial y el 7,5% de los océanos eran áreas protegidas.

El cargo Recuperar la biodiversidad apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>
Estados Unidos, ante un histórico avance en fusión nuclear https://acacimesfe.org/noticias/estados-unidos-ante-un-historico-avance-en-fusion-nuclear/ Thu, 15 Dec 2022 13:01:00 +0000 https://acacimesfe.org/?p=11738 Científicos norteamericanos anunciarán hoy un crucial hito en la búsqueda de crear energía con cero emisiones de carbono.

El cargo Estados Unidos, ante un histórico avance en fusión nuclear apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>

Científicos norteamericanos anunciarán hoy un crucial hito en la búsqueda de crear energía con cero emisiones de carbono.

Evan Halper y Pranshu WASHINGTON.– 

El Departamento de Energía de Estados Unidos anunciará hoy que por primera vez los científicos lograron producir una fusión nuclear que libera una ganancia neta de energía, un hito trascendental en la búsqueda de varias décadas y miles de millones de dólares para desarrollar una tecnología que suministre energía limpia, barata e ilimitada.

El objetivo de investigar la fusión es replicar la reacción nuclear por la cual el sol produce su energía. Es el “santo grial” de la energía libre de carbono que los científicos vienen persiguiendo desde la década de 1950. Y todavía falta al menos una década, o quizá más, para su uso comercial, pero este nuevo avance probablemente sea esgrimido por el gobierno de Joe Biden como una revalidación de las inmensas inversiones del Estado norteamericano a lo largo de los años.

Ingentes cantidades de dinero público y privado de todo el mundo apostaron por la carrera de la fusión nuclear con el objetivo último de desarrollar un mecanismo de fusión que pueda abastecer la red eléctrica sin dejar huella de carbono ni desechos radiactivos y utilizando muchos menos recursos de los necesarios para aprovechar la energía solar o eólica. Pero además de los beneficios para el medio ambiente, sus partidarios dicen que ayudará a llevar energía barata a los países más pobres del mundo.

“Para la mayoría de nosotros, era solo cuestión de tiempo”, dice un veterano científico nuclear familiarizado con el trabajo de la Instalación Nacional de Ignición del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, California, donde se hizo el descubrimiento.

El hallazgo fue informado por primera vez el domingo por el diario Financial Times y fue confirmado por dos personas cercanas a la investigación, que prefieren preservar su anonimato para no adelantarse al anuncio oficial de este martes. La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, será la encargada de hacer el anuncio durante un evento para los medios “donde se revelará un trascendental avance científico”.

Tanto la cartera de energía como el laboratorio nacional declinaron hacer comentarios. Un funcionarios del laboratorio dijo que los investigadores todavía están finalizando sus datos y que no difundirán ningún hallazgo antes del martes.

La ciencia de fusión nuclear consiste en hacer colisionar dos átomos a altísima velocidad y transformar la energía de ese choque en electricidad que alimenta hogares y oficinas sin liberar carbono a la atmósfera ni dejar desechos radiactivos en el medio ambiente.

En las décadas que llevan experimentando con reacciones de fusión, hasta ahora los científicos no habían logrado generar una colisión que liberara más energía que la que consume. Aunque el nuevo avance es significativo, los desafíos científicos y de ingeniería que quedan pendientes siguen siendo monumentales.

Generar esa ganancia neta de energía involucró el uso de uno de los láseres más grandes del mundo, y los recursos necesarios para recrear esa reacción a una escala capaz de producir energía de consumo masivo son incalculables. Y lo que es más importante aún: los ingenieros todavía tienen que diseñar una maquinaria que a un costo accesible pueda transformar esa reacción en electricidad de consumo masivo.

Según los científicos, construir dispositivos lo suficientemente grandes para crear fusión a gran escala demandaría materiales que son extraordinariamente difíciles de producir. Al mismo tiempo, durante la fusión se crean neutrones que generan una tremenda presión en el equipo, al punto de que puede destruirse en el proceso.

El otro interrogante es si esta tecnología será perfeccionada a tiempo para cambiar el rumbo del cambio climático.

De todos modos, los investigadores y los inversores por igual celebraron el hallazgo como un importante avance.

“Es una gran fuente de orgullo que esto haya ocurrido en Estados Unidos”, dice David Edelman, jefe de asuntos globales de TAE, una gran empresa privada de energía de fusión. “Es un verdadero hito en el camino que lleva a la energía de fusión”.

Y llega justo cuando el gobierno de Biden ha decidido darle prioridad a la investigación de la energía de fusión como parte de su agenda energética y climática. Los proyectos relacionados con la fusión están primeros en la ventanilla de cobro de las decenas de miles de millones de dólares en subsidios y asignaciones previstos en el enorme paquete de medidas climáticas aprobado por Biden a mediados de año.

En las últimas décadas, Estados Unidos, Rusia y varios países de Europa han destinado decenas de miles de millones de dólares de las arcas públicas para intentar dominar esa forma de energía, convencidos de que será una bendición para el mundo.

El cargo Estados Unidos, ante un histórico avance en fusión nuclear apareció primero en ACMS | Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

]]>